![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKtOBiuH75bJBMsT9lvNS-zzXoCXKLBdt7N4D9LORXRTithXUwBVK8i3rzbWr_xi3R1I31K4fSdfjALjdJOcUDruYsKaqUd9PjxTIZ1xzeFOLrsePmGDmLCP7pNVICJZzlV2Nm_TkSEFSI/s400/Mantr+manos.jpg)
El budismo, que prevalece en partes de la India y en todo el resto de Asia, deriva su doctrina del renacimiento (diferente a la de la reencarnación) del hinduismo. De acuerdo con el canon Pali primeras escrituras de la escuela theravadzBuda enseñó que la persona posee un yo inferior que muere con el cuerpo y un yo superior que sobrevive. Sin embargo, el budismo ha evolucionado con el concepto de anatta o "no yo" (o "ausencia del yo") que sostiene que no hay personalidad o ego que permanezca intacto en el tránsito de una vida a otra. Lo que sucede es que, al morir, la personalidad se desintegra en chispas o pedazos que posteriormente se funden con otras chispas para formar una nueva personalidad. Lo que sobrevive es la fuerza vital o voluntad de vivir, que lleva consigo los atributos kármicos buenos y malos desarrollados durante la vida. Las encarnaciones son causadas por el karma y los deseos terrenales, los que deben ser superados en la búsqueda de la perfección espiritual. Antes del renacimiento, los padres son escogidos por razones kármicas.